De las vueltas que da la vida, y las vueltas que le da uno, se topa con los marcadores en el calendario que indican "fechas importantes" con sus respectivos bemoles. El reduccionismo mundial de poner en ¡Un día, uno! para celebrar cosas importantes, o medio importantes, o que ya casi a nadie le importen, deja caer en cuenta que o se es un oportunista o... solamente se piensa ése día en el tema celebrado. So pena de ser señalado como un filmofílico oportunista, le sigo.
El anterior fin de semana me encontré con este capítulo del libro "Las derivas del cine femenino", y que oportunistamente lo copio y que vengo y se los posteo. A final de cuentas, es un balón bajado por ciertas circunstancias, y lo reboto aunque a algunos les de en la cara, otr@s lo alcancen a esquivar y meta gol, u otr@s lo cachen y lo guarden como un referente. No sé.
Es un texto dirigido a la recapitulación de la teoría del cine en femenino, terminado en 1999, pero no necesariamente feminista, pues recapitula en la actividad teórica cinematográfica el ser femenino dentro una mejor definición de género que del un feminazismo que muchos (ya sabemos quiénes) odian.
Entonces, abrimos telones y proyectamos en su pantalla virtual la siguiente...
PEQUEÑA HISTORIA DEL CINE FEMENINO
Margarita Millán
(extracto de su libro Derivas de un cine femenino)
EL PRIMER cine de mujeres forma y se nutre de los movimientos artísticos denominados vanguardistas. El expresionismo alemán, el surrealismo, el dadaísmo, el formalismo ruso y el impresionismo francés intervienieron en la gestación de una concepción cinemática a1ternativa, de la cual participaron las primeras mujeres directoras. Las figuras históricas del cine independiente de mujeres son la francesa Germaine Dulac y la norteamericana Maya Deren.